¿Qué tanto sabes de las costumbres de Chiloé? Ya sea que pienses visitar la comuna pronto o simplemente quieras nutrirte de la sabiduría de su población, aquí te compartimos 5 costumbres típicas de Chiloé que necesitas conocer.
Foto: Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile
1. La Minga
¿Qué se hace en tu ciudad cuando deseas mudarte? Generalmente, uno mismo contrata un camión de mudanzas y traslada todas sus pertenencias al nuevo hogar. Sin embargo, en Chiloé existe una tradición diferente. Aquí, el traslado no es de los muebles, sino de la casa misma, con todo lo que hay dentro. A esto se le conoce como “la minga”, una práctica que involucra a la comunidad y que resulta sumamente atractiva para los turistas. Además, es muestra del solidario espíritu chilota.
2. La Maja
En Chiloé, el trabajo comunitario también se refleja en la elaboración de alimentos tradicionales. Un claro ejemplo es la maja, una faena donde hombres jóvenes y fuertes se reúnen para moler grandes cantidades de manzanas. El objetivo es extraer el mayor volumen de jugo posible, el cual será utilizado para preparar la famosa y deliciosa chicha de manzana, una bebida emblemática de la región. Este proceso no solo es un espectáculo de tradición y esfuerzo colectivo, sino que también permite a los participantes y visitantes ser parte de una experiencia única que resalta el vínculo entre la comunidad y su rica gastronomía.
3. Palafitos
Los palafitos son uno de los mayores símbolos de Chiloé. Estas coloridas casas se construyen sobre pilares que las sustentan en el agua, combinando funcionalidad y belleza. Aunque su mayor concentración está en Castro, también se pueden encontrar en otras localidades del archipiélago.
En cuanto a qué las hace tan únicas y atractivas entre los viajeros, es el hecho de que pese a que se sostienen en el agua, el interior conserva un ambiente agradable libre de humedad.
Foto: Droid vía Freepik
4. Preparación de Reite
También conocido como «reitimiento», esta es una tradición de diversas partes de Chiloé que consiste en criar un cerdo durante un año, para luego sacrificarlo. Las fiestas de reitimiento comienzan en junio y se extienden hasta la quincena de agosto en diferentes localidades de la isla. Por lo tanto, es una excelente temporada para agendar una visita al archipiélago y disfrutar de su deliciosa gastronomía y costumbres locales.
5. Curanto Chiloé
El curanto es una de las costumbres más tradicionales y significativas de Chiloé. Se trata de una práctica comunitaria que implica cocinar en un hoyo en la tierra, donde se colocan piedras calientes y sobre ellas se añaden ingredientes como diferentes carnes, papas, así como otros productos locales, sobre los cuales se colocan hojas, chapaleles y milcaos. ¡Si tienes la oportunidad de probarlo, aprovéchala!
Estas son cinco costumbres de Chiloé que te ayudarán a entender mejor la riqueza cultural de la isla y a conectar con su gente. Como podrás notar, Chiloé es un lugar donde la tradición y la comunidad juegan un papel fundamental en la vida diaria. Así que déjate cautivar por su magia, sus costumbres y su gente, y vive una experiencia única que te permitirá descubrir el alma de esta isla tan especial.