22 enero 2025
spot_img
InicioMetropolitana5 Fiestas Tradicionales de Chile que no debes dejar de visitar

5 Fiestas Tradicionales de Chile que no debes dejar de visitar

Chile es un país rico en tradiciones y cultura, y esto se refleja en sus vibrantes festividades. A lo largo del año, diversas celebraciones atraen a miles de personas, tanto locales como extranjeros, que buscan sumergirse y conocer la riqueza cultural chilena.

Conoce 5 fiestas tradicionales de Chile, que no puedes dejar de visitar

fiesta de la tirana 2024
5 Fiestas Tradicionales de Chile que no debes dejar de visitar 6

1. Fiesta de La Tirana, Pozo Almonte

La principal fiesta religiosa del Norte Grande de Chile, se realiza todos los meses de julio en el poblado de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá. Cada año reúne a cerca de 350 mil personas entre promeseros y visitantes.

Es una festividad en honor a la Virgen del Carmen, en la que más de 200 bailes religiosos cumplen sus promesas de bailar a la Virgen durante los 10 días de fiesta.

El atractivo cultural es que estos bailes religiosos representan diferentes manifestaciones andinas y pampinas tales como diabladas, morenadas, tinkus, sambos caporales, kuyacas, antawaras, chinos, gitanos, indios, morenos, etc.

Sobre su historia y cómo llegar a esta fiesta puedes leer este post: Fiesta de la Tirana: Origen, Duración, Cómo llegar y Consejos para ir.

5 Fiestas Tradicionales de Chile que no debes dejar de visitar Vendimia de curico
Fiesta de la Vendimia de Curicó. Foto turismointegral.net

2. Fiesta de la Vendimia de Curicó

Es considerada la más importante de Chile. Esta celebración, que se realiza desde 1986, reúne a más de 200 mil personas cada año y es reconocida como la vendimia más grande del país.

Se realiza en la Plaza de Armas de Curicó, región del Maule, a 197 km. al sur de Santiago.

Durante cuatro días en la tercera semana de marzo, se llevan a cabo diversas actividades como la elección de la Reina de la Vendimia, la Bendición del Primer Mosto, El Pregón y la competencia de Pisadores de Uva, además de degustaciones de vinos de las principales viñas del Valle de Curicó, como Aresti, Correa Albano, Miguel Torres, San Pedro, Korta Wines, Valdivieso, Requingua, Millaman, Las Pitras, Viñedos Puertas y Vinícola Patacón, entre otras.

También se instala una feria de artesanos, food trucks, productores agrícolas y emprendedores de la zona, lo que hace de esta fiesta un atractivo familiar.

Durante las noches, en el escenario principal se realizan shows artísticos gratuitos con artistas nacionales e internacionales.

Entrada gratuita. Se compra la copa y tickets para degustar los vinos en exposición.

semana de la chilenidad. Escuadra Ecuestre palmas de peñaflor. foto de tito alarcon
5 Fiestas Tradicionales de Chile que no debes dejar de visitar
Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor durante la Semana de la Chilenidad.

3. Semana de la Chilenidad, Santiago

La Semana de la Chilenidad es un evento de gran relevancia cultural que se celebra desde el año 1995 en el Parque Padre Hurtado, en Santiago. Este festejo, que coincide con las Fiestas Patrias en septiembre, es un homenaje a las tradiciones y el patrimonio cultural del país. Durante esta semana, los asistentes pueden disfrutar de una amplia gama de actividades que incluyen muestras de folclore, gastronomía típica, juegos tradicionales, escuadras ecuestres, rodeo chileno, y muestras de artesanía.

La importancia de la Semana de la Chilenidad radica en su capacidad para reunir a familias y comunidades, promoviendo las tradiciones y la preservación de las costumbres chilenas. Es una oportunidad para que los chilenos y visitantes extranjeros experimenten la riqueza cultural del país en un solo lugar. 

Este evento es organizado por la Federación de Criadores de Caballos Chilenos y las municipalidades de Las Condes, Vitacura y La Reina, quienes se esfuerzan por mantener vivas las tradiciones chilenas a través de esta celebración multitudinaria. La Semana de la Chilenidad se ha consolidado como una de las festividades más esperadas y significativas del país, atrayendo a más de 350.000 personas cada año.

Para el acceso se debe pagar entrada, la cual se puede adquirir en el sitio web del evento semanadelachilenidad.cl

festival costumbrista chilote chile
Festival Costumbrista Chilote

4. Festival Costumbrista Chilote, Castro

Ahora nos vamos al sur de Chile, a la región de Los Lagos, en la Isla Grande de Chiloé, a unos 1.200 km al sur de Santiago.

La principal fiesta cultural de Chiloé se desarrollará en la ciudad de Castro en la última semana del mes de febrero. Con módulos atendidos por representantes de juntas de vecinos, agrupaciones y fuerzas vivas de la comunidad, esta instancia resalta el sabor, la artesanía y las costumbres del archipiélago.

Durante la semana, primero la Feria de la Biodiversidad es la antesala del gran Festival Costumbrista Chilote, principal evento tradicional de la Isla Grande y culminación natural de las anteriores fechas. 

Organizado en el Parque Municipal de Castro, las juntas de vecinos de la comuna con el apoyo del municipio local exhiben una muestra de la cultura chilota con platos típicos, amenizado con bailes y música tradicional, además artesanos locales muestran y comercializan sus obras realizadas en temporada invernal.

El Festival Costumbrista Chilote nació el año 1979, cuando un grupo de vecinos de la comuna de Castro se organizó para visibilizar y poner en valor las tradiciones e idiosincrasia del pueblo chilote, mostrando los oficios campesinos, las comidas típicas y la música folclórica de este territorio insular.

Así, cada año, miles de personas disfrutan de esta festividad costumbrista, degustando los platos más tradicionales como cazuelas, chochoca, milcao y el infaltable asado de cordero junto a la música, la muestra de oficios tradicionales y de artesanía local, conjunto de elementos que permiten reforzar la identidad isleña.(1)

fiesta del chancho talca 2024
Fiesta del Chancho Talca. Foto: atentos.cl

5. Fiesta del Chancho, Talca

La Fiesta del Chancho se celebra anualmente en Talca, 256 km. al sur de Santiago, y es una de las festividades más importantes y populares de la región del Maule. Esta celebración de invierno, tiene lugar a mediados de julio (este año se realizará los días 3 y 4 de agosto) y se centra en el chancho (cerdo) como el ingrediente principal en una variedad de preparaciones culinarias tradicionales que son presentadas a los visitantes.

Son 20 los chefs nacionales e internacionales invitados a esta fiesta y 40 toneladas de carne de cerdo la que se prepara para los visitantes. El año 2023 participaron más de 200.000 personas.

Durante la fiesta, los asistentes pueden disfrutar de platos típicos como el arrollado de chancho, longanizas, costillares, y prietas, todos elaborados con técnicas y recetas tradicionales de la zona. Además de la comida, la fiesta ofrece actividades culturales, música en vivo, concursos gastronómicos, y exposiciones de productos artesanales y agrícolas locales.

La importancia de la Fiesta del Chancho radica en su capacidad para promover la cultura y las tradiciones culinarias de Talca, así como en su impacto positivo en la economía local al atraer a miles de visitantes cada año. Este evento no solo celebra la identidad regional, sino que también fomenta la comunidad y el disfrute familiar en un ambiente festivo y acogedor.

Entrada gratuita, solamente se paga la degustación de las diversas preparaciones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo Más Leído